lunes, 30 de diciembre de 2013

El malestar en la contracultura



El sociólogo árabe del siglo XIV, Ibn Jaldún, hizo célebre una teoría de los ciclos civilizacionales. Ibn Jaldún concedía mucha importancia (seguramente excesiva) a la influencia del clima en la configuración de la sociedad, y opinaba que el desierto hacía más fuertes y vigorosos a la gente. Así, los beduinos están impregnados de un ethos guerrero que no comparte el citadino. A partir de este vigor, el beduino es capaz de vencer al citadino en una contienda militar. Así, resulta relativamente fácil y común que le beduino se acerque a las ciudades, imponga su dominio, y dé inicio a una era de esplendor cultural.

Pero, una vez que el beduino ha llegado a la ciudad, empieza a achantarse. Pues, en tanto ya no se enfrenta a las adversidades del desierto, la comodidad empieza a debilitarlo. Ibn Jaldún hablaba tanto en términos psicológicos como sociológicos. En términos psicológicos, el mismo individuo empieza a perder vigor. En términos sociológicos, la sociedad se empieza a debilitar. Pues, quizás no entre en decadencia en la misma generación del genuino recién llegado a la ciudad, pero sí entra en un estado de decadencia a partir de la segunda y la tercera generación.
Cuando esta generación ya ha alcanzado un ciclo avanzado de decadencia, abre paso para que una nueva ola de beduinos llegue a la ciudad, venza a los citadinos (cuyos ancestros fueron también beduinos), y así se empiece nuevamente el ciclo.
Esta hipótesis parte de alguna observación interesante, pero por supuesto, no tiene gran rigor científico (aunque, ha de admitirse, tiene mucho más rigor que muchas hipótesis formuladas por los sociólogos). Ibn Jaldún hablaba de la sociedad árabe de su tiempo, y es difícil concebir que esta relación entre la ciudad y el desierto se mantenga hoy. Con todo, Ibn Jaldún hizo el muy oportuno señalamiento de que, en el transcurrir intergeneracional, hay ciclos. Y que, en escenarios de conflicto, aquel rebelde que empieza oponiéndose a un sistema, muchas veces termina ajustándose a él, con lo cual abre el paso para que surjan nuevos rebeldes.
Esto, me parece, es notoriamente evidente en la contracultura. Joseph Hearth y Andrew Potter han escrito un graciosísimo (pero muy académico) libro, Rebelarse vende, en el cual analizan cómo operan estos ciclos. El rebelde contracultural no se opone meramente a las características opresivas del capitalismo, sean las excesivas horas de trabajo o la injusta distribución del ingreso. El rebelde se opone al sistema en sí. En este sentido, el hippie está más cerca del personaje de James Dean que de los líderes sindicales: es un rebelde sin causa. El rebelde contracultural busca estar en la minoría y enfrentar la mayoría, independientemente de cuál sea. Es la actitud de “yo contra el mundo”, pero sin tener en cuenta cómo es el mundo, y sin evaluar si realmente vale la pena enfrentarse a él. El rebelde contracultural parece tomarse muy en serio la frase final de A puerta cerrada, “el infierno son los otros”. Como un héroe byroniano (y, sin duda, Lord Byron fue uno de los primeros rebeldes contraculturales), disfruta su soledad y su ostracismo.
Pero, por supuesto, para hacer algo de ruido, el rebelde contracultural debe asociarse con otros como él. Y, debe valerse de algún medio para alzar su voz de protesta. La ironía está en que, en el momento en que busca esa asociación y consigue los medios para difundir su mensaje, deja de ser el héroe solitario que pretendió ser en un inicio. La imagen del hippie empieza siendo contracultural. Pero, tanto persuade el hippie con su osada contracultura, que al final, se vuelve cool y parte del mainstream. El hippie, como el beduino en la teoría de Ibn Jaldún, tiene vigor, y logra impactar a la sociedad a la cual se enfrenta. Pero, una vez que empieza a cosechar éxitos, es atrapado por el sistema que vende la propia imagen del hippie. Surge, entonces, una nueva estirpe de rebeldes contraculturales que luchan contra la conformidad de quienes traicionaron la causa, y así, se da inicio a un nuevo ciclo.
Hearth y Potter destacan, por ejemplo, el patético caso de Kurt Cobain. Su música ‘alternativa’ pretendió ser un arrebato contracultural contra los hippies de la anterior generación que, en su opinión, se habían vendido al sistema al convertirse en ‘yuppies’. Cobain empezó a proyectar la imagen del nuevo rebelde que rehúsa a participar del conformismo en la sociedad de masas. Pero, naturalmente, su imagen de rebeldía fue un rotundo éxito comercial, y así, empezó a vender discos masivamente. Cobain se resintió por ello, y deliberadamente empezó a producir música para que poca gente comprara sus discos, pero al final, no tuvo éxito en ese curioso objetivo (sus discos más radicales tenían ventas aún mayores). Es difícil saber si esta frustración lo condujo al suicidio, pero Hearth y Potter no lo descartan.

Algunos intelectuales de izquierda, como Hebert Marcuse, alcanzaron a ver este curioso fenómeno. Y, como escapatoria, inventaron una curiosa teoría de la conspiración: el capitalismo se apropia de los símbolos de la contracultura, a fin de drogar a las masas. En cuanto supo que el Che Guevara podía representar una amenaza al sistema, se apropió de su imagen y la comercializó, para asegurarse de que las masas no asimilaran el verdadero mensaje de Guevara.
Yo no me adscribo a esa teoría de la conspiración. No es el capitalismo, sino la misma naturaleza desorientada y contradictoria de la rebeldía contracultural y antisistema, la que propicia que la imagen del Che sea ahora un producto de consumo masivo. El rebelde contracultural, al no tener un objetivo claro y oponerse al sistema intrínsecamente, siempre estará en una encrucijada. Pues, en la medida en que su voz se convierta en un canto de sirena, seducirá a los demás y generará seguidores. Pero, precisamente, en la medida en que atraiga seguidores, ya habrá conformado su propio sistema, y dejará de ser el héroe romántico solitario, a partir de lo cual construyó su imagen en un inicio.
El rebelde sensato se plantea objetivos, y una vez que los consigue, cesa en su rebeldía. Pero, el promotor de la contracultura y los movimientos anti-sistemas nunca conseguirá sus objetivos, precisamente porque su arrebato rebelde es intrínseco, y nunca estará satisfecho, pase lo que pase. El rebelde sin causa está destinado a ser rebelde eternamente. Y, aun si la revolución alcanzare los ideales utópicos que se plantea, surgirá un nuevo rebelde contracultural que, inspirado en gente como el Che Guevara, seguirá tirando piedras. Después de mi visita a Cuba hace unos años, y haber presenciado el enorme culto a la rebeldía que hay en ese país, me quedó la duda: ¿no teme la gerontocracia cubana que, en su incentivo a la rebeldía, los jóvenes se vuelvan contra el propio régimen?
Recientemente, el líder comunista español Salvador López Arnal me reprochaba de ser ‘conservador’ (e incluso, insólitamente llegó a atribuirme simpatías al Opus Dei y a Pinochet), por el hecho de que no comparto el entusiasmo por el pelo largo y otros símbolos contraculturales. López Arnal no alcanza a ver que hay rebeldes justos e injustos. Luchar por mejoras salariales o el cese de la guerras imperiales, es una rebeldía loable. Oponerse a un sistema, por el mero hecho de tratarse de un sistema, es una actitud pueril condenada al fracaso, en virtud de su propia naturaleza. Si el sentir desdén por la imagen del Che Guevara y el símbolo de la paz es una muestra de conservadurismo, pues entonces, gozosamente aceptaré la etiqueta de ‘conservador’.

9 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Di que sí. Ese sectarismo, ese gregarismo tribal y cazurro, es el que los hace a todos tan iguales, previsibles y aburridos.

    En cuanto al meollo de esta entrada, me parece fascinante. La teoría de los ciclos, en efecto parece poco científica en tanto que no falsable, pero también muy atractiva y verosímil. Yo la manejé -y sigo planteándomela- a propósito de la decadencia de las civilizaciones griega y romana. Los griegos alcanzaron su apogeo tras un largo período de analfabetismo y atraso material, pero cuando comenzaron a absorber influencias de culturas mucho más refinadas como las orientales, empezó su despegue: eclosión artística, filosofía y todos los géneros literarios, victorias sobre los persas, imperio marítimo ateniense y un largo etcétera. A continuación, esos mismos logros les sumieron (a partir de aquí especulo) en una molicie y un excesivo refinamiento que debilitó las estructuras políticas y sociales, abriendo el camino para su dsigregación definitiva y su sometimiento por parte de Macedonia. Una vez que los macedonios se helenizaron por completo, sufrieron el mismo destino a manos de los romanos, quienes a su vez, tras un milenio de progresivas conquistas militares, políticas y culturales, se vieron incapaces de hacer frente no a otro pueblo muy civilizado (en aquel tiempo, el único digno de tal nombre era el griego, que estaba ya hecho añicos), sino a tribus bárbaras sumidas en la edad del bronce y la economía de trueque, incapaces de atravesar ríos como el Rin o el Danubio porque no sabían levantar puentes; pero tan prolíficas como efectivas en su propósito de aplastar a un imperio que había llegado a tal grado de sofisticación, que no fabricaba autómatas en serie simplemente porque la economía esclavista los hacía innecesarios. El resultado de ese choque entre civilización y primitivismo es conocidos por todos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Jose, las causas del declive civilizacional siempre me llaman la atención. En el caso de Roma, ¿cómo ves la opinión de Gibbon, según la cual, el cristianismo fue crucial en la caída de Roma?

      Eliminar
    2. Ése es uno de los grandes enigmas de la historia, sobre todo porque la otra mitad del imperio, la oriental, se mantuvo en pie hasta el siglo XV, y por tanto cualquier hipótesis (Cristianismo, invasiones bárbaras, crisis política, creciente incorporación de bárbaros en el ejército hasta casio alcanzar el 100% en el siglo V) puede recibir esa objeción. Si yo tuviera que dar una respuesta, diría que fueron las invasiones bárbaras, tal vez más virulentas y masivas que las del oriente.

      Eliminar
  3. “El revolucionario más radical se convertirá en un conservador el día después de la revolución.” Hannah Arendt.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, no conocía esa frase de Arendt, y la suscribo. Lamentablemente, no creo que los rebeldes contra-culturales hagan lo mismo.

      Eliminar
  4. La frase de Arendt es una boutade (como casi todo lo que escribió Arendt, y esto siendo bondadosos). Yo diría que los revolucionarios son conservadores antes y después de la revolución. O eso es lo que decía el propio Marx, nada más y nada menos que en el Manifiesto Comunista: aquí Marx señala que en realidad el sistema más revolucionario que ha existido nunca es el capitalismo, porque se está transformando continuamente y revolucionándolo absolutamente todo: la economía, las relaciones sociales, la cultura, la política, etc. A su lado el socialismo es conservador, dirá Lafargue, el yerno de Marx, porque lo que el socialismo pretende es echar el freno a la locomotora imparable del capitalismo, dar un respiro para permitir el ocio, el disfrute de la cultura, la relajación frente a la lucha competitiva, e incluso la seguridad tranquila de la que disfrutaba la gente del Neolítico. Mira si el marxismo y el socialismo serán conservadores que además se apoyan en filósofos del siglo XIX, como Hegel y Marx, quienes a su vez se inspiraban en tradiciones de pensamiento milenarias. De hecho, Marx siempre tuvo la mayor admiración por Demócrito y Epicuro, sobre quienes hizo su tesis doctoral.

    Por otra parte, el también comunista español Julio Anguita dijo hace poco que una cosa es un rebelde con causa y otra bien distinta un maleducado. Un jovenzuelo que insulta y falta al respeto sus padres o a sus profesores no es un revolucionario ni un antisistema, sino sencillamente un maleducado. Y si consume drogas o roba tiendas, tampoco será un antisistema. sino un toxicómano o un delincuente, lo que no es lo mismo.

    Salvador López Arnal es un matemático que ha escrito libros sobre filosofía de la ciencia y teoría política, en la tradición de la filosofía analítica anglosajona (la de Russell, Popper, Quine, Davidson). Ignoraba que fuera comunista. Creo que él se ha definido alguna vez como socialista, y además milita en el sindicato español de centro-izquierda Comisiones Obreras. Me extraña que haya dicho eso de Gabriel Andrade. A mí me asombra esa tendencia a etiquetar al adversario de "fascista" o "comunista" sólo porque sus ideas no coinciden con las propias. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Pepito, disculpa la tardanza en responder, estaba en Nueva Delhi y apenas voy llegando. A mí no me parece tan boba la frase de Arendt. Por otra parte, debo admitir que me has persuadido enormemente al postular que el capitalismo sí es revolucionario, mientras que el socialismo es conservador. Gracias por tu mensaje tan enriquecedor.

      Eliminar