miércoles, 17 de diciembre de 2014

¿Había civilización en la América precolombina? A propósito de John Baker



            Frente a la idea de que la civilización occidental ha sido superior a cualquier otra, los indigenistas y nacionalistas latinoamericanos suelen oponer dos alegatos mutuamente contradictorios: 1) no es posible jerarquizar civilizaciones, pues no existen, ni jamás podrán existir, civilizaciones desiguales; 2) las civilizaciones precolombinas fueron tan avanzadas como las europeas.
            El primer alegato es típico del relativismo. En su negativa a jerarquizar logros culturales, los indigenistas suelen sostener que tiene el mismo valor la choza y el rascacielo, la medicina moderna y el chamanismo, la novela moderna y el mito oral. Un mínimo de sensatez y sentido común, me parece, debería permitirnos rechazar de antemano este alegato.

            El segundo alegato sí permite la jerarquización cultural, pero en vez de aceptar la superioridad occidental, pretende sostener que los aztecas, mayas e incas eran civilizaciones “avanzadísimas”, que no tenían nada que envidiar a los europeos cuando éstos llegaron en 1492. Como prueba, los indigenistas nos señalan las formidables pirámides, los grandiosos conocimientos astronómicos, la complejísima organización social, y demás pruebas espurias.
            Afortunadamente, no todo el mundo en la academia se come este cuento, aunque vale reconocer, cada vez son menos los que resisten. Pero, ha habido plenitud de autores que, con datos precisos, han procurado jerarquizar los logros civilizacionales, y en estas jerarquizaciones, los aztecas, los mayas y los incas no salen bien parados. Uno de los más serios estudios comparativos de civilizaciones, procede del historiador y biólogo John Baker, en su clásico libro Race. A su juicio, en la América precolombina ni siquiera hubo civilización.
            Baker formula veintiún criterios que nos permiten identificar una civilización. Podemos someter a discusión si estos criterios son suficientes o adecuados, pero sí me parece que nos ofrecen una guía óptima para poder establecer cuál civilización ha sido superior a otra. Los pueblos precolombinos sólo cumplen algunos de estos criterios.
            Son los siguientes. 1) Vestido (al menos de la parte genital). Quizás haya un sesgo eurocéntrico en este criterio, pues en zonas cálidas, el vestido estorba. Pero, la cobertura de las zonas genitales sí es una forma de establecer una distinción entre la esfera privada y la pública cuando se trata de sexualidad, y en ese sentido, sí es un paso relevante en el proceso civilizatorio. Si bien hubo pueblos precolombinos que andaban desnudos, sabemos que los pueblos de la zona andina y mesoamericana sí usaban vestidos.
            2) Mínimo de higiene y sistema de drenaje de excremento. La Edad Media europea era notoriamente asquerosa, pero muy probablemente, también lo fueron las culturas precolombinas, sobre todo aquellas con sistemas de sacrificios humanos, en las cuales no se sepultaba a las víctimas (la película Apocalypto ilustra muy bien esto).
3) No se practica mutilación del cuerpo, excepto por motivos médicos. Los occidentales siguen practicando la circuncisión, y en ese sentido, aún no han alcanzado plenamente la fase civilizada, pero sabemos pro crónicas que los precolombinos también practicaban frecuentemente la mutilación del cuerpo.
4) Habilidad para construir casas con ladrillos o piedras. Ciertamente hubo pirámides construidas con materiales duros entre los aztecas, mayas e incas, pero no es del todo claro que se empleasen estos materiales en la construcción de casas para el pueblo llano.
5) Población que vive en ciudades, comunicadas por vías. Tenochtitlán era una ciudad más grande que muchas de las capitales europeas, pero no es del todo claro si tenía fáciles vías de acceso.
6) Cultivo de plantas y 7) domesticación de animales. Hubo agricultura y ganadería en la América precolombina, pero tal como Jared Diamond ha documentado en su libro Armas, gérmenes y acero, el número de rubros agrícolas y ganaderos en América fue muy inferior al europeo y asiático.
8) Conocimiento en el uso del metal, si éste está disponible. Los indigenistas repiten hasta la saciedad la acusación de que los españoles de llevaron el oro de América, de forma tal que es obvio que sí había metal. Pero, los indígenas sólo usaron el metal para fines decorativos. Jamás se les ocurrió usarlo para empresas más productivas.
9) Uso de la rueda. Ésta es una de las más grandes carencias civilizatorias en la América precolombina. Sólo se usó la rueda para juguetes, pero nunca para el transporte, lo cual hubiese facilitado muchos proyectos de construcción, y hubiese hecho la vida más placentera para los esclavos que debían llevar a lomo cargas pesadas.
10) Intercambio de propiedad a través del dinero. No consta que hubiese tal cosa entre los habitantes precolombinos. De hecho, demagogos indigenistas, como Hugo Chávez, han propuesto regresar al trueque como forma de emular a los indígenas (aunque, en vista de la tremenda inflación que sufren los países latinoamericanos, no sería tan mala opción regresar al trueque, para así evadir la irresponsable impresión de billetes por parte de los bancos centrales).
11) Sistemas jurídicos con garantía de derechos fundamentales; 12) debido proceso; 13) Ausencia de torturas; 14) Ausencia de canibalismo. Las imágenes de sacrificios humanos debería ser suficiente como para comprender que los pueblos precolombinos no cumplían ninguno de estos criterios.
15) Sistemas religiosos con elementos éticos, y no meramente supersticiosos. Ciertamente en la religión azteca apareció Quetzalcoatl, el dios que se opuso al sacrificio humano y aparentemente tuvo mayor altura moral. Pero, en la propia religión azteca, este dios fue expulsado, precisamente porque no agradaban sus enseñanzas. Si bien es cierto que todos los pueblos del mundo requieren de un mínimo sistema moral para poder sobrevivir como sociedad, tampoco deja de ser cierto que los indígenas tenían un nivel moral bajo en comparación con la formalización de la ética en civilizaciones como Grecia, Israel, China o India, y sus creencias religiosas no estaban imbuidas de una dimensión moral.
16) Un sistema de escritura. Los aztecas tuvieron códices, pero de uso muy limitado, y sin la suficiente amplitud como para representar infinitamente el pensamiento.
17) Uso abstracto de los números. Culturas como los mayas o los incas sí usaron abstractamente los números, pero en varios pueblos indígenas, el sistema de enumeración no pasa del tres.
18) Uso del calendario. Efectivamente, es uno de los logros civilizatorios más destacados de los pueblos precolombinos, aunque sus calendarios son menos precisos que nuestro calendario gregoriano.
19) Educación de los jóvenes en materias especializadas. Tal cosa no existía en la América precolombina. La escuela y la universidad son importaciones europeas.
20) Apreciación de las bellas artes. Hay, por supuesto, bellas decoraciones en cuchillos sacrificiales aztecas, pinturas mayas, y objetos decorativos con oro entre los incas. Pero, nada comparable con la explosión artística renacentista europea (que coincidía con la llegada de Colón).
21) Valoración del conocimiento por sí mismo. No hay constancia de que tal cosa existiera entre los precolombinos. No había una élite de pensadores que cultivara la lógica, el pensamiento crítico, ni nada por el estilo. A lo sumo, se utilizaban cálculos matemáticos con un mero objetivo utilitarista para construir pirámides, pero no por el puro placer de resolver problemas abstractos.
En su libro, Baker postuló que ningún pueblo precolombino cumplió los requisitos para ser considerados una civilización. A mi juicio, exagera. Pues, varias de las culturas andinas y mesoamericanas sí cumplían muchos de estos requisitos. Pero, a la hora de compararlos con las culturas europeas, queda bastante claro que las culturas que aglutinamos bajo la civilización occidental, le daban mayor cumplimiento a estos requisitos. Y, en ese sentido, es rotundamente falso que las civilizaciones precolombinas eran “avanzadísimas” y no tenían nada que envidiar a las europeas cuando éstas llegaron a América en el siglo XVI.
Baker también postuló que la desigualdad cultural entre europeos y americanos tenía un origen biológico. Y, así, los europeos no sólo eran una civilización superior, sino también una raza superior. Por motivos que he explicado en mi libro Las razas humanas ¡vaya timo!, no acepto esta tesis. Pero, no debemos cometer el error (atribuible en buena medida al antropólogo Franz Boas) de asumir que, puesto que no hay razas superiores e inferiores, tampoco hay culturas superiores e inferiores. Si bien la piel blanca no es superior a la piel morena, en 1492 la civilización europea sí era superior a las civilizaciones azteca e inca, y debemos asimilar esta verdad, guste o no.

44 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Yo también opino que Baker exagera.

    He leído que los sacrificios humanos, tal como aparecen registrados en el arte precolombino y en las fuentes europeas, podrían ser no históricos, ya que las representaciones artísiticas son confusas y los escritores occidentales tal vez se dejaron llevar por tópicos antiguos, sin recurrir a testimonios directos. ¿Sabes algo al respecto?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, hubo un español, Alberto Cardín, que hizo famosa esa tesis. Y, luego hubo un norteamericano que escribió un libro muy famoso, "The Man Eating Myth", que defendía lo mismo. Yo creo que la evidencia es bastante contundente de que sí hubo sacrificios humanos. De hecho, en el Museo de Antropología de la UNAM en México, no se pretende negarlo. Se pretende decir que no debemos juzgarlos, pero no que se debe negar.

      Eliminar
    2. En el Perú siempre se encuentran sitios arqueológicos donde hay evidencias funerarias de un alto dirigente rodeado de artefactos, animales y personas. Técnicamente son sacrificios humanos. Lo que no sabemos es si esas personas que acompañaban a los altos dignatarios asumían su trágico destino, como los primeros mártires de la época cristiana.

      Eliminar
  3. Ok, gracias. Yo también he pensado siempre que esos sacrificios eran reales (hasta la mitología griega de cuenta de ellos en una época prehistórica: el Minotauro, Ifigenia, etc.). Y no hace falta irse tan lejos: las hogueras de la Inquisición...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, bueno, supongo que alguna gente disputaría que las ejecuciones de la Inquisición eran "sacrificios humanos", pero en verdad, no es fácil encontrar una clara diferencia.

      Eliminar
  4. No sé, pero muchos de los indicadores que sustentan los criterios para identificar una civilización me hacen recordar a los mismos criterios que elaboraron los evolucionistas del siglo XIX (Lewis Morgan, Bachofen, y hasta el mismo Engels) para sus famosos esquemas evolutivos, destrozados luego por las perspectivas funcionalistas inglesas. Ergo, muy eurocéntricos esos criterios.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, ciertamente esos criterios tienen vinculación con Morgan, Bachoffen y Engels. Pero, yo no creo que han sido "destrozados". Ciertamente así quiere hacerlo creer la antropología relativista, pero yo encuentro eso muy cuestionable. Leslie White, por ejemplo, es un antropólogo más reciente, que ha formulado criterios firmes para jerarquizar civilizaciones, básicamente a partir del procesamiento de energía. Yo, en todo caso, veo muy intuitivo aceptar que un rascacielos tiene más nivel civilizatorio que una choza.

      Eliminar
    2. En su momento los destrozaron los funcionalistas birtánicos, pero también fueron objetos de críticas fundamentadas por parte de Boas, padre del culturalismo norteamericano. Leslie White era una isla dentro del culturalismo, muy pocos eran sus seguidores y uno de los más famosos, Marvin Harris, cae muchas veces en un determinismo tecno-económico simplón.
      Claro que un rascacielo puede resultar "civilizatorio" ... si vives en la ciudad. No confundir civilizatorio con complejidad, que el rascacielo lo tiene (materiales, planificación, construcción). Pero no soy "incivilizado" si no tengo rascacielos a más de 3,000 msnsm o en los llanos amazonicos, erpo sí habitaciones que tienen otra lógica, funcionalidad y complejidad: clima, suelo, noción del territorialidad (más horizontal que vertical), etc.

      Eliminar
    3. Insisto, no creo que "fueron destrozados". Sí acepto que, lamentablemente, una mayoría de antropólogos lo rechazaron, pero eso es debido al lamentable relativismo cultural de la antropología. Yo sí creo que la definición de "civilizado" tiene una íntima asociación con la complejidad, y me niego a aceptar que todas las culturas tienen el mismo valor. Defiendo que hay culturas mejores que otras, y hay criterios bastantes firmes para comparar. Bajo estas comparaciones, una cultura amazónica queda peor parada que una cultura moderna.

      Eliminar
  5. La no utilización de la rueda por los precolombinos parece que se debió a la carencia de ganado equino . El historiador mexicano José de Vasconcelos (Breve historia de México) pidió monumentos a los burros que llevaron los españoles a América:

    Ello sería una manera de reivindicar las fuerzas que han levantado al indio, en vez de los que sólo le aconsejan odio y lo explotan. Enseñaríamos de esta suerte al indio a honrar lo que transformó el ambiente miserable que en nuestra patria prevalecía antes de la conquista. Lea cualquiera de las crónicas de la conquista; era costumbre, reconocen los cronistas, que cada pueblo, cada parcialidad, cada cacique dispusiera de uno o varios centenares de tamemes, es decir, indios destinados al oficio de bestias de carga; esclavos que sustituían al burro. Y todavía en territorios adonde no penetró la conquista (…) subsisten los tamemes, el transporte se hace a hombros de indios. Si, en vez de tanto discurso de agitadores sin conciencia, algún buen alcalde les hubiese llevado en pleno siglo XX lo que los españoles repartían por el continente desde el siglo XVI, caballos y borricos, ya se habrían acabado todos los tatemes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Alfonso, tienes toda la razón. Hubo ruedas en América, pero sólo en juguetes, y efectivamente, la ausencia de ganado desmotivó a que se usara para otros propósitos.
      Me sorprende un poco este pasaje de Vasconcelos, porque hasta donde yo creía, Vasconcelos era un gran defensor de la supuesta riqueza cultural precolombina. Yo no he leído casi a Vasconcelos, pero entre los izquierdistas revolucionarios anti-occidentales que me rodean, siempre citan a Vasconcelos como un precursor de ellos. Por eso sigo, he quedado muy sorprendido con este pasaje.

      Eliminar
  6. Carlos Pereira, autor de la Obra de España en America, es de los que se toman en serio los códices aztecas: “Todo llegaba y todo se leía sin peligro”. Buenos Aires decidió crear una biblioteca pública en 1810. El encargo fue realizado por el franciscano fray Cayetano Rodríguez, que solicitó libros a otros religiosos: la Historia Natural de Plinio, el Diccionario de Física de Brissot, las obras de Locke y de miembros de la Academia de Ciencias de Londres…Y mientras el cura Maldonado traducía a Malebranche… El esplendor cultural fue facilitado por Los Reyes Católicos. En 1480 promulgan la primera ley reguladora del libro impreso. Por ella queda libre del pago de todo tipo de tributos la introducción en España de libros extranjeros.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, pero hasta donde sé, tampoco hubo un flujo total de la información. La Inquisición sí censuraba libros, ¿no?

      Eliminar
    2. Se alega que en 1836 al reconocerse la libertad de imprenta todavía se ponían trabas a la libre enseñanza de la geología. Pero lo cierto es no hubo ni entonces ni antes represión alguna sobre los descubrimientos geológicos: será una “víctima” de la inquisición quien lo demuestre. Mateo Orfila, científico y químico español, nos dice que en su juventud (1805) había ganado en la universidad de Valencia un certamen público sobre Geología; alguien denunció a la Inquisición las ideas sobre la antigüedad geológica del mundo expuestas por él, por lo que fue interrogado por el inquisidor Nicolás Lasso. Es el propio Orfila quien nos cuenta su experiencia: «Me encontré delante de un sacerdote de unos cincuenta años, de buena planta y de aspecto majestuoso, de maneras nobles y distinguidas. Pronto me di cuenta de que sus conocimientos y espíritu le colocaban en primera fila de los hombres de la Ilustración. Ayer por la tarde me dijo tuvisteis un gran éxito que aplaudo, tanto más cuanto que aprecio a la juventud estudiosa y procuro estimularla con todos los medios de que dispongo. ¿Quién sois? ¿De dónde venís? ¿Qué queréis hacer? De repente, sus amistosas palabras desvanecieron el miedo que tenía y me cohibía en una conversación que podría tener consecuencias desagradables para mí. Le contesté respetuosamente, procurando demostrar que no estaba intimidado. Me preguntó: ¿Es verdad que en la sesión de ayer por la noche, cuando se os preguntó, dejasteis entrever, siguiendo los conocimientos físicos y geológicos que habéis aprendido en los libros franceses, que el mundo es más antiguo de lo que se ha creído hasta ahora, y que al mismo tiempo dejasteis traslucir que vuestras opiniones sobre la creación de tantas maravillas no son completamente ortodoxas? Decidme la verdad. Mi contestación fue clara, de modo que quedó satisfecho. Entonces se levantó y me invitó a entrar en su hermosa biblioteca, señalándome, entre otros libros, las obras completas de Voltaire, de Rousseau, de Helvetius y de otros autores modernos. Para terminar me dijo: Marchaos, joven; continuad tranquilamente vuestros estudios y no olvidéis desde ahora que la Inquisición de nuestro país no es tan rencorosa como se dice, ni se preocupa tanto en perseguir como dice la gente». Testimonio recogido por José Luis Martínez Sanz en Una comparación necesaria en la Europa de la Edad Moderna: la Inquisición de la Iglesia y la justicia del Rey. Consultado en revista Arbil : http://www.arbil.org/117inqu.htm

      Eliminar
    3. Fragmento de un libro mío, todavía en imprenta y no publicado : "Para empezar, la Inquisición no ejerció nunca funciones de censura previa, esta labor la realizaba el Consejo de Castilla, mezcla de Tribunal Supremo y órgano consultivo, que era además un órgano laico. Y por si fuera poco Carlos III abolió la censura previa de libros en 1785 , sólo tres años después de las quejas de Masson. Es cierto que los inquisidores podían incluir un libro en el índice pero incluso en este caso, sólo con la aprobación del Consejo de Castilla. La censura fue poco eficaz en España y en la práctica era bastante fácil leer libros prohibidos. Los libros prohibidos fueron quemados cuando se los encontraba, y sus propietarios, o los vendedores, sujetos a multas . Sin embargo, muchos libros fueron expurgados de ciertos fragmentos, en lugar de prohibirlos por completo. A los eruditos de las universidades les fue posible obtener permiso para leer las obras prohibidas (James Hannam). Henry Kamen nos dice: “Y la cuestión del control de los libros, desde luego, no es más que un mito. La restricción de 1558 de importar sólo afectaba a Castilla ("estos reynos") y raramente fue observada. ¿Cómo pudo haber funcionado si continuó la libre importación de libros por parte de Aragón, Cataluña y Navarra?” La ciencia, como objeto de censura, no fue de mucho interés para los inquisidores, con excepción del heliocentrismo, después del proceso de Galileo de 1633. Durante el siglo XVI el heliocentrismo gozó de amplísima tolerancia en España. La introducción del estudio de Copérnico en los estatutos de la Universidad de Salamanca, se debió a Juan de Aguilera profesor de astrología en Salamanca de 1550 a 1560. La enseñanza del heliocentrismo fue aprobada por el Obispo Diego de Covarrubias y confirmada por Felipe II el 15 de Octubre de 1561. Es cierto que la condena del copernicanismo en 1633 por la Inquisición Romana era vinculante para el orbe católico pero la Inquisición española nunca incluyó los libros de Galileo en el Index Librorum Prohibitorum y los decretos del Santo Oficio tampoco se publicaron en Francia. Si es cierto que después de la condena de 1633 hubo más cautelas con el heliocentrismo. Jorge Juan , por ejemplo, al publicar sus Observaciones Astronómicas en 1748 tuvo problemas con la censura inquisitorial pero la amistosa intercesión de Mayans solventó el asunto. Como desquite, Jorge Juan, en la segunda edición de Observaciones… (1773) realizó una encendida defensa de Copernico y los descubrimientos de Newton. Por otra parte no deberíamos exagerar los efectos de la condena a Galileo: Gassendi, amigo de Galileo, escribía así en 1643: "No creo que esa decisión sea un artículo de fe; pues ni los cardenales lo han declarado así, ni sus decretos han sido promulgados para toda la Iglesia, ni ésta los ha recibido como tales." Y el jesuita Riccioli, en 1651: "Como en esta cuestión, ni el Soberano Pontífice ni Concilio alguno aprobado por él han definido cosa alguna, no es ni mucho menos de fe que el Sol se mueve y que la Tierra permanece inmóvil, al menos en virtud de este decreto" (Almagestum Novum 1, 52). Finalmente, Caramuel, (el Leibniz español), matemático, científico, monje y obispo (1651), en el tratado de moral que escribió dice: "¿Qué sucedería si los sabios demostrasen el día de mañana que la teoría de Copérnico es la verdadera?", y responde: "En tal caso, los cardenales nos permitirían interpretar las palabras de Josué en sentido metafórico." Cuando en 1741 se dispuso de pruebas del movimiento de la Tierra, el Papa Benedicto XIV autorizó la publicación de las obras completas de Galileo, y en 1757 las obras favorables al heliocentrismo fueron autorizadas de nuevo, por un decreto de la Congregación del Índex, que retira estas obras del Index Librorum Prohibitorum."

      Eliminar
    4. ¡Cuánta ignorancia muestra la ilustración francesa sobre los clérigos españoles! El fraile dominico Domingo de Soto fue el primero en establecer en 1551 que un cuerpo en caída libre sufre una aceleración uniformemente acelerada y su concepción sobre la masa (resistencia interna) es extremadamente avanzada. Según parece, Galileo conoció la obra de Domingo a través de un alumno del segundo, Francisco de Toledo, al que conoció en Roma en 1587.

      Eliminar
    5. Rescato este fragmento de un inmortal, Marcelino Menéndez Pelayo: “Abro los Índices, y no encuentro en ellos ningún filósofo de la antigüedad, ninguno de la Edad Media, ni cristiano ni árabe, ni judío; veo permitida en términos expresos la Guía de los que dudan, de Maimónides (regla 14 de las generales), y en vano busco los nombres de Averroes, de Avempace y de Tofail; llegó al siglo XVI, y hallo que los españoles podían leer todos los tratados de Pomponanzzi, incluso el que escribió contra la inmortalidad del alma, pues sólo se les prohíbe el De incantationibus, y podían leer íntegros a casi todos los filósofos del Renacimiento italiano: a Marsilio Ficino, a Nizolio, a Campanella, a Telesio (estos dos con algunas expurgaciones). ¿Qué más? Aunque parezca increíble, el nombre de Giordano Bruno no está en ninguno de nuestros Índices, como no está en el de Galileo, aunque sí en el Índice romano; ni el de Descartes, ni el de Leibnitz, ni, lo que es más peregrino, el de Tomás Hobbes, ni el de Benito Espinosa; y sólo para insignificantes enmiendas el de Bacon. ¿No nos autoriza todo esto para decir que es una calumnia y una falsedad indigna lo de haber cerrado las puertas a las ideas filosóficas que nacían en Europa, cuando, si de algo puede acusarse al Santo Oficio, es de descuido en no haber atajado la circulación de libros que bien merecían sus rigores? Se dirá que no pasaban nuestros puertos; pero ¿no están ahí todos los biógrafos de Espinosa para decirnos que la Ética y el Tratado teológico-político se introducían en la España de Carlos II disfrazados con otros títulos? Pues aún es mayor falsedad y calumnia más notoria lo que se dice de las ciencias exactas, físicas y naturales. Ni la Inquisición persiguió a ninguno de sus cultivadores ni prohibió jamás una sola línea de Copérnico, Galileo y Newton. A los Índices me remito. ¿Y qué mucho que así fuera, cuando en 1594 todo un consejero de la Inquisición que luego llegó a inquisidor general D. Juan de Zúñiga, visitó, por comisión regia y apostólica, los Estudios de Salamanca, y planteó en ellos toda una facultad de ciencias matemáticas como no la poseía entonces ninguna otra universidad de Europa, ordenando que en astronomía se leyese como texto el libro de Copérnico?”

      Eliminar
    6. Me interesaría mucho leer tu libro. ¿Podrías enviarme alguna porción a gabrielernesto2000@gmail.com?

      Eliminar
    7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    8. ¿No prohibió el Papa Bonifacio VIII la disección en su bula “De sepulturis”? ¿Y no es esto una prueba evidente de que la Iglesia se opone al progreso de la ciencia?
      Esta misma pregunta se la hicieron al sacerdote y apologista Bertrand L. Conway hace 80 años y esta fue su respuesta: “Bonifacio VIII (1294-1303), en la Bula que expidió el año 1302 sobre los sepelios, no hizo más que legislar contra la bárbara costumbre que habían adoptado los cruzados nobles, que muertos en tierra extraña, disponían que sus restos fuesen trasladados a su tierra natal. «Acostumbran—nos dice el Papa—desentrañar el cadáver desmembrarlo o cortarlo en pedazos para luego hervirlo y descarnar así los huesos, que son enviados a su patria para ser enterrados.» Así fueron transportados los restos de Luis VI de Francia y Federico Barbarroja, emperador de Alemania; y esta costumbre se había hecho ya general a fines del siglo XIII. El Papa se opuso a esta costumbre «abominable» y la condenó bajo pena de excomunión (Extravagantes 3, cap. 1). No se opuso, pues, el Papa a la disección médica, sino al deseo desmedido de querer ser enterrado en la tierra natal procurándolo con la práctica de un tratamiento bárbaro e inhumano. Nótese que por aquellos días se practicaba con los cadáveres la disección en las Facultades médicas de las Universidades de Venecia, Pisa, Napóles, Bolonia, Florencia, Roma, Montpellier y París, sin que el Papa se lo prohibiese.”
      Pero por si fuera poco, el cirujano del siglo XIV Guy de Chauliac , fue un anatomista consumado, primero en Italia y después en Francia y además fue médico personal del Papa Clemente VI y de dos de sus sucesores (Inocencio VI y Urbano V).

      Eliminar
    9. ¿Prohibió la inquisición española la disección de cadáveres?
      No. Carlos I preguntó en 1556 a los teólogos de la universidad de Salamanca , sobre si podía permitirse la disección de cadáveres a lo cual respondieron: “puesto que esto era útil, debía ser lícito”. Ya anteriormente el rey Fernando el Católico había autorizado en 1488 la disección de cadáveres por los médicos de Zaragoza. Sin embargo, parece evidente que los estudios anatómicos en España son muy anteriores. Las noticias más antiguas que poseemos relativas a la disección de cadáveres humanos proceden del monasterio de Guadalupe desde 1322, en que los monjes consiguieron una dispensa papal para realizar autopsias a los cadáveres humanos procedentes de los peregrinos allí fallecidos e investigar la causa de la muerte. Algunos años después el rey Juan II de Aragón dictó en 1391 un Privilegio a la Universidad de Lérida ordenando a los Tribunales de Justicia enviar a la Universidad los cadáveres de los ajusticiados para que en estos se “hiciera Anatomía”.

      Eliminar
    10. Conclusión: Lejos de prohibir los estudios anatómicos la iglesia medieval, y al contrario que griegos, romanos, y árabes, los alentó enérgicamente. La presunta prohibición medieval de la disección no es más que mito anticristiano

      Eliminar
    11. Mientras que romanos y árabes rechazaban las autopsias, retrasando los avances anatómicos, los médicos cristianos las practicaban con la bendición de la Iglesia. Así Inocencio III ordenó realizar la autopsia de un conde para aclarar si el aristócrata había sido víctima de un envenenamiento. Por si fuera poco, el doctor Henri Bon nos dice: ”a mediados del siglo XIII, Tadeo, médico del Papa Honorio IV, alude a las disecciones. Guillermo de Saliceto compuso sobre cadáveres un tratado de anatomía hacia 1275, y Mondino de Luzzi, profesor en la Universidad pontificia de Bolonia, publicó en el año 1316 su Anatomía Mundini con ilustraciones tomadas del natural. Desde el año anterior, la disección había sido autorizada en la Universidad de Montpellier y en 1407 lo fue en la de París. En esa fecha, los maestros de la Facultad hicieron la autopsia completa de un obispo de Arras, fallecido de calculosis.”

      Eliminar
    12. A petición de Bruno Moreno y para refutar las estupideces anticlericales repetidas una y otra vez; escribí unos capítulos sobre ciertas leyendas negras, refutando grotescas mentiras respecto a la anestesia obstétrica, la vacuna de la viruela, el pararrayos y la disección de cadáveres… Aquí tienes una anticipación de James Hannam de los resultados de mi libro: http://bedejournal.blogspot.com.es/2009/03/pope-leo-xii-and-vaccination-ban.html

      Eliminar
  7. Siempre se habla de los logros culturales mayas pero lo cierto es que la Conquista acabó con los sacrificios humanos; la unidad política, que terminó con las guerras tribales, y la lengua española, que borró las fronteras culturales. Pero también deben incluirse entre esos beneficios la Administración unificada, la imprenta la navegación de larga distancia, el caballo, el burro, la rueda, el hierro, la universidad (la primera se fundó oficialmente en Lima en 1551), el trigo, la gallina, la vaca, el cerdo…

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Absolutamente de acuerdo. Aunque, yo no diría que eso ofrece justificación moral para la conquista. Por otra parte, hace poco tiempo tuve una disputa con Pío Moa: el historiador alega lo que tú postulas, pero además, añadía que España hizo el "gran aporte" de la lengua y la religión. No puedo acompañar a Moa en esa apreciación. La lengua castellana no era superior a la maya o la náhuatl (yo opino que no hay lenguas superiores o inferiores), y la religión es más bien una desventaja.

      Eliminar
    2. “tiranía”: «Por la Ley VI, Libro III, Título VI, Felipe II, en 1593, ordena: “Todos los obreros trabajarán ocho horas cada día , cuatro en la mañana y cuatro en la tarde en las fortificaciones y fábricas que se hicieren, repartidas a los tiempos más convenientes para librarse del rigor del Sol, más o menos lo que a los Ingenieros pareciere, de forma que no faltando un punto de lo posible, también se atienda a procurar su salud y conservación”. Esta ley es tan sorprendente cuando se ve que con 370 años de anticipación, la Corona de España reglamentó el trabajo de ocho horas, y que hoy se la tiene como una conquista de los pueblos civilizados y de los movimientos obreros a nivel mundial, en las Constituciones moderna y en los Códigos del Trabajo. Resalta además el aspecto de la previsión social, cuando ordena que “también se atienda a procurar su salud y conservación.”» Y por si fuera poco, sus leyes protectoras no se limitaron a América, en 1589 prohíbe la esclavitud en las Islas Filipinas. Fuente-Dr. Pedro J. Larrea Peñaherrera, La Legislación del Trabajo en la Audiencia de Quito [Siglo VXI]; en Cultura Hispánica Vol. III - N° 7, revista del Instituto Ecuatoriano de Cultura Hispánica, Quito, 1964.
      (Consultado en http://hispanismo.org/hispanoamerica/16908-sobre-las-8-horas.html)

      Eliminar
    3. La primera baja maternal de la historia

      En la colonización de lo que luego fueron los Estados Unidos, los británicos no llevaron leyes similares a las españolas… y las consecuencias las conocemos todos.
      http://infocatolica.com/?t=opinion&cod=13626

      Eliminar
    4. Los dominicos, llegados a La Española en 1510, denunciaron los abusos contra los indios, como castigos corporales y trabajo forzado, cometidos por los hermanos Colón y varios colonos. El acto más resonante fue el sermón que pronunció Fray Antonio de Montesinos en las Navidades de 1511 ante el gobernador, los funcionarios reales y los encomenderos. Las protestas de unos y otros llevaron al rey Fernando
      aprobar el 27 de diciembre de 1512 y se denominaron Ordenanzas Reales para el Buen Regimiento y Tratamiento de los Yndios.
      Los derechos de los indios

      Las leyes establecían unos derechos para los trabajadores que no existían ni en España. Por ejemplo, después de cinco meses de trabajo en las minas los indios descansarían cuarenta días. Lasembarazadas dejarían de trabajar en las minas cuando estuvieran de cuatro meses y se limitarían al trabajo doméstico y, tras dar a luz, no regresarían a las minas hasta que los hijos hubieran cumplido tres años. El encomendero que incumpliese el descanso de la embarazada pagaría la primera vez seis pesos de oro; la segunda se le quitarían la mujer y su marido; y la tercera, éstos y seis indios más.

      Otros derechos reconocidos a los indios eran los siguientes:

      A los indios se les entregaban yuca y algodón y una docena de gallinas y un gallo; también se les hacía sembrar media fanega de trigo. Todo ello era de su propiedad.
      Los indios fallecidos debían enterrarse.
      No se podía echar carga a cuestas a los indios bajo pena de dos pesos de oro.
      Los encomenderos daban una hamaca a cada indio y no les permitían dormir en el suelo.
      No se podía azotar, pegar o llamar perro u otro insulto a un indio. Si éste merecía ser castigado se le presentaba al visitador para que lo hiciera. El encomendero podía ser multado con cinco pesos por azote o golpe y uno por insulto.

      Se establecieron varias obligaciones supeditadas a la enseñanza de la religión, la instrucción general y las buenas costumbres:

      «Cada noche se llamará a los indios a rezar. (...) Por las mañanas se les hará hacer oración sin hacerles madrugar más de lo que se acostumbra».
      «Cada quince días el encomendero les tomará cuenta de sus conocimientos en cuestiones de fe, les mostrará lo que no sepan y les enseñará los diez mandamientos, los siete pecados capitales y los artículos de la fe (...), pero que esto sea con mucho amor y dulzura, bajo pena de seis pesos de oro».
      «Los encomenderos llevarán a los indios a misa los domingos, pascuas y fiestas de guardar bajo pena de diez pesos de oro. Además, se procurará que ese día coman mejor que el resto de la semana».
      «Por cada cincuenta indios que tenga, el encomendero enseñará a un muchacho a leer y escribir y las cosas de la fe para que éste las transmita al resto».
      «Se les hará entender que no pueden tener más de una mujer».

      El profesor de la Universidad de Burgos Juan Cruz Monje explica de la siguiente manera la importancia de las Leyes de Burgos:

      «A partir de estas leyes se creó todo el derecho indiano que es el que luego ha influido directamente en el Derecho de los países hispanoamericanos. Lo que establecieron esas leyes está plenamente vigente por esa vía de la influencia y, por otro lado, porque los conceptos que surgieron en ese debate dieron origen al Derecho Internacional. Al debatirse la condición del indio, se creó el concepto de derechos humanos, que hasta entonces no existía».

      En la colonización de lo que luego fueron los Estados Unidos, los británicos no llevaron leyes similares a las españolas... y las consecuencias las conocemos todos. En los países de la América hispana ha habido presidentes descendientes de indígenas (Rafael Carrera en Guatemala, Benito Juárez y Lázaro Cárdenas en México, Alejandro Toledo en Perú, Evo Morales en Bolivia...), mientras que en Estados Unidos los indios han sido exterminados y reducidos a reservas.



      Pedro Fernández Barbadillo

      Eliminar
  8. La edad media no era asquerosa . Al patrón de Burgos, san Adelelmo o Lesmes, se le recordó porque había construido un sistema de alcantarillado para la ciudad, sistema sanitario posteriormente copiado en otras ciudades castellanas. Es notorio el desarrollo considerable que los Romanos dieron a las termas; el uso de los baños era a un tiempo uno de sus placeres favoritos y una práctica de higiene muy recomendada. Al convertirse en cristianos, los ciudadanos del Imperio romano no cambiaron evidentemente de gustos. Por eso la Iglesia tuvo que ocuparse de los baños en tres maneras diferentes.
    a) Desde el punto de vista de la caridad, debió tratar de poner al alcance de todos lo que se consideraba como una necesidad médica para los sanos, los débiles y los cansados (Celso).
    Vemos así a pontífices como San Hilario (464), Símaco (514), Gregorio IV (844) dar el ejemplo de construir baños cerca de las basílicas. La mayor parte de los monasterios contienen un lugar especial para los baños, a menudo amplio y bien organizado, y sobre el argumento nos han llegado muchas reglamentaciones: la Regla de San Benito, el Concilio de Aix-le-Chapelle (803), los Estatutos de Lanfranco (siglo XII). Y hay también lavatorio, a menudo fuentes que manan en múltiples chorros, para las abluciones antes y después de las comidas (Abadía de Saint-Denis, de Pontivy, de Fontenay, etcétera).
    La limpieza misma es un verdadero acto de devoción: "Es costumbre de los cristianos (Acta Sanctorum, enero 1, 334) —reza la vida de San Melán, obispo de Rennes y contemporáneo de Clodoveo— lavarse el sábado para honrar el domingo y cambiar de traje para entrar en la casa terrenal del Rey del Cielo, es decir, en la iglesia, con el cuerpo y el alma igualmente puros".
    De esta manera se facilitó el baño por instituciones que abrían gratis los baños a los pobres el día del aniversario de la muerte de su fundador. Esos baños, fundados como obra piadosa en beneficio espiritual de sus autores, se llamaban: baños para la salud de las almas.http://fundacionsanvicenteferrer.blogspot.com.es/2010/12/la-medicina-y-el-cristianismo.html

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ciertamente esas cosas estaban ahí en la Edad Media. Pero, con todo, me parece que, comparados con nuestros estándares, la Edad Media era un asco. Norbert Elias escribió libros famosos señalando prácticas asquerosas medievales, que sólo se empezaron a modificar hacia el Renacimiento.

      Eliminar
  9. 6 Ridiculous Myths About the Middle Ages Everyone Believes
    Maybe too into it -- they continued the Roman practice where a bunch of strangers got naked together for communal bathing, and most towns and even villages in medieval Germany had a communal bath where craftsmen would hang out and bathe together after a hard day's work. Just sitting there, probably washing each other's dongs while having loud conversations about how incredibly not gay they were.

    Getty
    "You see my new pickup wagon with a bunch of tools in the back?"

    Meanwhile, not only was it common for medieval folk to wash their hands before and after eating, it was also customary to offer to bathe with guests when they entered your home, something The Man has repeatedly reminded us is no longer acceptable in modern society. Medieval demand for soap (usually made from animal fats, with a variety of oils and salts added) was so great that by the 13th century, soap was being made on an almost industrial scale in Britain, Italy, Spain, and France.

    Read more: http://www.cracked.com/article_20186_6-ridiculous-myths-about-middle-ages-everyone-believes.html#ixzz3OP1siTis

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, corrijo lo que escribí antes sobre Elias. Elias decía que la reforma de la higiene empezó en la sociedad cortesana de la Edad Media. La Edad Media es un período muy largo, de forma tal que supongo que podemos decir que empezó siendo asquerosa, pero se fueron tomando las reformas higiénicas hacia el final.

      Eliminar
  10. No he leído tu libro, así que no sé si en él debates la superioridad racial, la misma existencia de razas o ambas; pero si vamos a hacer un tabla en base a la superioridad biológica, (Que evidentemente tendremos que basarnos para hacerla en aquello que nos hace superiores al resto del reino animal, es decir la inteligencia) de la especie humana, queda -a mi juicio claramente- que en esa tabla no queda muy bien parada tampoco las razas americanoides.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí debato esas cosas en mi libro. Concluyo que las razas no existen. Si acaso existen las "razas americanoides", no son biológicamente inferiores. Ciertamente, en las pruebas de CI, las poblaciones nativas de América tienen puntaje más bajo. Pero, eso puede deberse a muchos factores, y no necesariamente a que sean genéticamente menos inteligentes.

      Eliminar
  11. Algunas observaciones:
    1) Concuerdo.
    2) Por lo menos los mexicas tenían hábitos de higiene muy estrictos, incluso más que los españoles. No tenían un sistema de drenaje para los excrementos, pero los usaban como abono. Me parece que, en general, la higiene es uno de esos rubros en lo que los mexicas estaban más avanzados (ignoro en qué estado se encontraban las otras civilizaciones precolombinas). Por cierto, Apocalypto no es una buena referncia histórica.
    3) No sé hasta que punto podamos considerar esto como un signo de avance civilizatorio; hoy en día las perforaciones y los tatuajes están muy generalizados, podría decir que incluso más que en algunos pueblos precolombinos (entre los mexicas las perforaciones estaban reservadas a la clase alta) y no creo que por ello nuestra civilización sea menos avanzada.
    4) De acuerdo.
    5) Los mexicas tenían un sistema de caminos muy eficiente, me parece que los incas también, así que en ese punto no veo tanto atraso en los pueblos precolombinos (por lo menos en los más avanzados).
    6) y 7) ¿Armas, gérmenes y acero no es un libro de Marvin Harris? Bueno, aquí los precolombinos partían con cierta desventaja, sobre todo en lo que a cría de animales se refiere.
    8) Sí había herramientas hechas de metal, pero su uso no estaba tan extendido. El perfeccionamiento de la técnica de la elaboración de herramientas a base de obsidiana pudo ser un factor que desincentivó un mayor desarrollo metalúrgico. También, al parecer, lo inconveniente de llevar pesadas armas de metal cuando se carecía animales de carga pudo haber influido (aunque tengo mis dudas sobre esta hipótesis).
    9) Como alguien señaló anteriormente, la carencia de animales de carga pudo haber sido un factor. (Tal parece que la ausencia de dichos animales fue la principal desventaja de los pueblos precolombinos frente a los pueblos euroasiáticos).
    10) Lo más cercano que conozco es el uso del cacao entre los mexicas como moneda de cambio. Más allá de eso, sí, los pueblos precolombinos no tuvieron la visión para desarrollar el dinero (creo que incluso hubo dificultades para entender el concepto cuando lo trajeron los españoles).
    11), 12), 13), 14) y 15) Nada que objetar.
    16) ¿En qué te bases para decir que los códices no tenían la suficiente amplitud para representar infinitamente el pensamiento?
    17) Nada que objetar.
    18) Tenía entendido que los calendarios mayas eran más precisos que cualquier calendario europeo.
    19) Los mexicas tenían un sistema de educación público en el que enseñaban religión, preparaban a los jóvenes para la guerra y les enseñaban oficios de acuerdo a su sexo y posición social. No sé si había materias tal y como hoy en día (tampoco sé si las había en las universidades europeas); aunque sí es claro que lo que se enseñaba en estas escuelas no se compara con lo que se enseñaba en universidades europeas.
    20) Pues sí, el arte precolombino estaba más o menos en un estado parecido al de la Edad Media, considerando las diferencias estéticas, claro está.
    21) Concuerdo.

    En general, los criterios me parecen algo eurocéntricos, aunque no por eso niego que los europeos eran una sociedad más avanzada que la de cualquier pueblo amerindio.

    Un apunte final, dada la cantidad de pueblos precolombinos es difícil hacer una comparación general de éstos con los europeos. Mis observaciones fueron referidas principalmente a los mexicas debido a que es el pueblo que conozco más y mejor, pero había muchos otros pueblos, algunos más o menos avanzados en algunos aspectos y otros, menos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 2. Apocalypto sí es una buena referencia histórica. A los que exaltan las glorias prehispánicas obviamente no les gusta, pero no logran nada con engañarse. Yo no creo que la higiene mexica fuese más avanzada que la europa, la cual, vale admitir, era bastante precaria.
      3. Concuerdo. Yo tampoco daría mucho valor a este criterio.
      5. Efetivamente incas y aztecas tenían caminos, pero nada comparable a los caminos de Europa en el siglo XV. Tras el final de la Edad Media, se podía viajar de Sevilla a alguna ciudad escandinava. Los aztecas y los incas ni siquiera se conocían mutuamente.
      6. y 7. El libro es Jared Diamond. Harris escribió otros libros sobre los aztecas y los sacrificios humanos.
      8. y 9. Nada que objetar
      16. Los códices representaban escenas, pero no propiamente conceptos que, al combinarse, pudieran formar conceptos aún más complejos. Los códices son una forma de escritura ideográfica muy rudimentaria. La escritura china es ideográfica, pero permite formar conceptos más complejos. Los códices, en cambio, se limitaban a representar algunas escenas y situaciones, pero no lograban representar analíticamente conceptos.
      18. Habría que revisar, pero hasta donde recuerdo, el calendario maya no es más preciso que el gregoriano. Pudo haber sido más preciso que el juliano, pero no el gregoriano. El que usamos actualmente es el gregoriano, no el juliano.
      19. Nada que objetar

      Yo diría que, en función de estos criterios, los mexicas eran los más avanzados en la América precolombina. Exceptuando a los incas, el resto de los pueblos prehispánicos en 1492 eran sociedades tribales de pequeña escala.

      Eliminar
  12. Y que me dicen los europeos sobre la santa inquisición, ¿acaso esos actos era de civilizados?, solo es una observación.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No, por supuesto que no. La Inquisición no fue de civilizados. Pero, estamos hablando sobre el resultado en conjunto. Y, creo que hay bastante evidencia de que, en conjunto, Europa aportó más civilización que la América precolombina.

      Eliminar
  13. Interesantes aportaciones culturales. ¡Gracias!

    ResponderEliminar
  14. Eontonces ¿Como era la ética en la cultura precolombina?

    ResponderEliminar
  15. Thank you so much for the post you do. I like your post and all you share with us is up to date and quite informative, i would like to bookmark the page so i can come here again to read you, as you have done a wonderful job.
    토토
    경마

    ResponderEliminar
  16. Yes i am totally agreed with this article and i just want to say that this article is very nice and vey informative. More blogs please.
    majortotositecom1.3771
    racesitepro
    oncasinositenet
    totopickpro

    ResponderEliminar