domingo, 31 de julio de 2016

Darwin, la moral, Peter Singer y Dios

            En el 2009, el bicentenario de Darwin, publiqué un libro, El darwinismo y la religión. El libro defiende la teoría de la evolución, pero a la vez, señala las enormes dificultades que hay para conciliarla con las creencias religiosas. Yo anticipaba que los lectores religiosos serían quienes más objetaran las tesis del libro.
            Pero, insólitamente, la mayor crítica vino de gente de izquierda. Me acusaban a mí, simpatizante de Darwin, de promover el darwinismo social. Darwin, decían esos críticos, fue el responsable de promover una visión del mundo en la cual los fuertes dominan a los débiles, abría paso al capitalismo más feroz, etc.

            En el libro, yo anticipé algunas de estas críticas, y traté de aclarar que el verdadero promotor del llamado “darwinismo social” no fue Darwin, sino su contemporáneo Hebert Spencer. Y, también intenté aclarar que, con el conocimiento que tenemos de la teoría de la evolución, podemos admitir que, en la conducta humana, hay mucho espacio para el altruismo.
            Un famoso filósofo, Peter Singer, defendió esta postura en un pequeño pero influyente libro, Una izquierda darwiniana. Ante el fracaso de los regímenes comunistas en el siglo XX, Singer se plantea rescatar los ideales altruistas de la izquierda, pero de un modo más realista. En vez de aspirar megalómanamente al “hombre nuevo” que propuso el Che Guevara, los izquierdistas deberían reconocer los límites de la naturaleza humana, y a partir de eso, tratar de construir iniciativas y estímulos para alcanzar un mundo mejor. Darwin, nos recuerda Singer, es quien mejor nos ofrece un retrato de esa naturaleza humana.
            Así pues, los humanos somos, en efecto, egoístas. Pero, como bien han señalado los darwinistas, en función de ese egoísmo, los humanos también podemos exhibir conductas altruistas. Al buscar ventajas reproductivas, comprendemos que, al cooperar con los demás, también nosotros salimos beneficiados. Y, en ese sentido, Singer postula que la izquierda debería propiciar situaciones en las que el interés colectivo coincida con el interés individual. El conocimiento de las teorías de Darwin facilitaría mucho más esta labor.
            Las posturas de Singer me parecen razonables, pero sólo hasta cierto punto. En efecto, a partir de nuestra naturaleza humana podemos ser altruistas. Pero, queda mucho en nuestra naturaleza que contradicen los postulados éticos que el mismo Singer se ha encargado de promover en sus libros.
Por ejemplo, Singer continuamente ha dicho que tenemos la obligación ética de extender nuestras obras de caridad a gente que está más allá de nuestro entorno familiar o de amigos. Él es un entusiasta promotor de la ayuda humanitaria a gente en lejanos países. Esto es muy ajeno a la naturaleza humana. Ciertamente, nosotros tenemos genes que codifican el altruismo, pero dirigido a aquellos que comparten una alta proporción de nuestros genes (es decir, nuestros parientes), o a aquellos que están lo suficientemente próximos a nosotros, y de quienes podemos tener expectativa que el altruismo será recíproco. No está en nuestros genes buscar ayudar a un niñito hambriento en África, pues él, ni es nuestro pariente, ni vendrá a socorrernos en caso de que lo necesitemos.
Frente a esto, Singer advierte enfáticamente en su libro que debemos evitar la llamada “falacia naturalista”. Darwin se encargó de describir el mundo, pero no de prescribirlo. Y así, aun si Singer invita a emplear las teorías de Darwin para comprender cómo es la naturaleza humana, insiste en que no debemos emplearlas para prescribir cómo debe ser la acción humana. El deber ser no viene de la ciencia, dice Singer, sino de la ética.
Y es en este punto, donde yo siempre he tenido alguna dificultad. Según esta postura de Singer, ni Darwin, ni ningún científico, puede decirnos cómo debe ser  nuestra conducta. Pero entonces, si la ciencia no es suficiente, ¿de dónde viene la ética? Si queremos evitar la falacia naturalista, no sería suficiente con decir que la ética viene de la evolución. Pues, si bien la evolución nos ha hecho altruistas en algunas circunstancias, también ha promovido una naturaleza que es claramente contraria a los dictámenes morales. Tiene que haber algo más. Singer se plantea esta cuestión, pero sorprendentemente la despacha rápidamente. Él dice que no es importante plantearse esa cuestión, porque le parece demasiado obvio que debemos hacer el bien.

A mí no me convence ese argumento. Singer, que ha hecho su carrera filosófica planteando posturas chocantes porque van en contra de muchas intuiciones morales, ahora recurre a una intuición básica para decir que, sencillamente, tenemos la obligación de hacer el bien, y ya está (no hay que complicarse demasiado buscando el origen de esa obligación). A mí esto me parece inconsistente. Yo sí creo que queda por responder esa gran interrogante, ¿de dónde viene la ética?
Si la ciencia no es suficiente para explicar esos orígenes, entonces, ¿cuál alternativa tenemos? Para mucha gente, la respuesta tradicional ha sido Dios. La existencia de Dios explicaría por qué, aun si no está en nuestros genes, debemos hacer esto o aquello. Y, a partir de la existencia de valores morales objetivos, algunos filósofos han querido demostrar la existencia de Dios. En mi libro, yo sometí a crítica esta postura. Pues, en efecto, el llamado “argumento moral” para la existencia de Dios, presenta varios problemas.

Pero, desde que escribí ese libro en el 2009, he sentido bastante inseguridad en ese punto. Muchos argumentos a favor de la existencia de Dios son notoriamente deficientes. Pero, yo tengo dificultad en refutar satisfactoriamente el argumento moral. Pues, una visión enteramente materialista del mundo, me temo, no es suficiente para explicar el origen de la ética. No pretendo llegar a la máxima dostoyevskiana de “si Dios no existe, todo está permitido”. Pero, reconozco que las teorías de Darwin no son suficientes para explicar por qué debo hacer esto o aquello. Hace falta algo más. ¿Qué es ese añadido? No lo sé, aún lo busco.

10 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Hola Gabriel.
    El problema que te planteas es algo que se puede resolver de una forma un tanto radical. Quizá en la radicalidad es donde reside el que nos parezca un problema, al no "querer" asumirlo.
    En mi opinión, la ética procede de la evolución, de igual forma que las uñas, los dientes o los intestinos largos. Es simplemente una forma de valorar, no siempre consciente, el resultado de nuestro comportamiento social de forma que nos sirva como nuevo “input” para siguientes acciones.
    Así, si ayudar a los lejanos me proporciona un beneficio social, incluso aunque solo para mi círculo más próximo, lo haré. El balance entre el esfuerzo y la recompensa es determinante. Básicamente, el altruismo de baja intensidad (creo que lo llamaba así) de Dawkins.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por comentar. Yo no creo que la solución sea tan sencilla. La ética no procede sólo de la evolución. Sí, es cierto, Dawkins ha explicado muy bien cómo pudo evolucionar el altruismo. Pero, ése es un altruismo bastante limitado, que básicamente se reduce a nuestros parientes, y a aquellas personas con las cuales convivimos, y esperamos de ellas que devuelvan los favores. Pero, no explica por qué debemos ayudar a gente muy lejana, como el mismo Singer insiste debemos hacer. Más aún, la teoría de la evolución puede ofrecernos una descripción (¿por qué la gente es altruista?), pero no creo que sirva para ofrecer una prescripción, (¿por qué la gente debe ser altruista?). Desde Hume, los filósofos se han pleanteado la dificultad de que SER y DEBER SER son dos cosas muy distintas. La teoría de la evolución sólo atiende lo primero.

      Eliminar
  4. Si consideramos, que la conciencia de un hecho es posterior a la su realización (inicio de la realización), como demuestra Libet, el DEBER SER es un análisis posterior al SER. Por supuesto que esto toma como punto de partida la inexistencia de libre albedrío.
    Yo, por mis condicionantes SOY colaborador, posteriormente (µs) razono que DEBO SER colaborador, y ese análisis es un nuevo condicionante para mi siguiente elección. Como quiera que SOY colaborador porque supone una ventaja en una vida social, la teoría de la evolución lo explica.
    No encuentro razones para distinguir ser un altruista dawkinsinano de buscar alimento. Ambos son dos comportamientos adaptativos y si nadie creo que se cuestione si DEBE buscar alimento, no veo por qué cuestionarse si DEBE ser altruista.
    Siempre desde mi punto de vista, y razonando a bote pronto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El problema es que hay conductas adaptativas que NO son morales. Por ejemplo, la violación. Así como tenemos genes altruistas, también tenemos genes de violadores, pues la violación es una óptima estrategia reproductiva. Pero, con todo, la violación es inmoral. ¿Cómo sabemos que es inmoral? Obviamente, el mero recurso a la teoría de la evolución no sería suficiente. De nuevo, creo que en explicaciones como la tuya, es imposible escapar a lo que los filósofos llaman la "falacia naturalista".

      Eliminar
  5. Hola Gabriel.
    Tal vez y digo bien, tal vez, todo este comportamiento tan extraño, de ayudar a alguien que no va a devolver el favor.
    Sea debido a una pulsión de altruismo superior inconsciente de pertenencia a la raza humana, como un fin en sí mismo. No sé si inculcado por ingeniería social, tal como la religión y otras, o más bien, como algo natural, genético, por así decirlo.
    A lo mejor, no somos conscientes de ello, pero hay una pulsión de pertenencia al género humano mucho más fuerte del que conscientemente experimentamos.
    Es una hipótesis, claro. No sé qué opinaras.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Los biólogos dicen que no hay genes altruistas hacia la especie en general. Eso aplica sólo a aquellos con quienes se comparte alguna proporción de genes, es decir, los parientes. Respecto a los no parientes, sólo tiene ventaja adapatativa quien hace el favor a quien se tenga expectativa de que lo devuelva.

      Eliminar
  6. Te recomiendo Gabriel la lectura del texto de Jonathan Haidt The righteous Mind. Haidt es psicólogo social de corte evolucionista. Y en su libro ofrece explicaciones respecto del origen de la moralidad humana y de por qué nos dividimos tan tajantemente en facciones religiosas, políticas, económicas e ideológicas en general. (Y como podríamos intentar superar algunas de esas diviciones y recuperar el diálogo).
    Por otra parte, mi opinión personal es que la ética tiene un origen natural, en el sentido de que la selección natural favoreció el desarrollo de primates capaces de cooperar estrechamente para la supervivencia y replicación de material genético. La invocación a Dios a mi juicio es válida desde el punto de vista psicológico: porque si la ética es el resultado de consensos entre individuos predispuestos hasta cierto punto a trabajar en equipo, entonces como señala Rousseau siempre es necesario remontarse a una primera convención. Sin embargo, si decimos que está convención por la cual actuamos no es el resultado de una mera convención social humana, sino que está garantizada por Dios en tanto que garante del orden moral y social, entonces terminamos de dar un decidido peso deontológico a nuestras instituciones. Por supuesto: se puede argumentar que esto es un non sequitur y, desde nuestros conocimientos científicos actuales, refutar incluso la existencia de un dios personal que velaría por el destino de la humanidad. Pero nuestros cerebros no evolucionaron para comportarnos de acuerdo a los preceptos de la lógica formal y a los saberes que nos brinda la cosmología contemporánea.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La evolución, me temo, no es suficiente para explicar toda la ética. Violar mujeres es, desde un punto de vista evolucionista, bastante ventajoso. Y, precisamente por ello, tenemos genes de violadores. Pero, eso no hace que la violación sea moralmente aceptable. Obviamente, es necesario algo adicional para censurar la violación. El filósofo G.E. Moore decía que la ética no puede basarse ni en la evolución, ni en ninguna teoría científica, porque describir no es lo mismo que prescribir.

      Eliminar