miércoles, 30 de noviembre de 2011

Tintín es racista, pero no tanto


El genial Mario Vargas Llosa ha escrito una novela, El sueño del celta, en la cual describe con detalle espeluznante, los abusos cometidos por el régimen colonial belga en el Congo, durante la primera mitad del siglo XX. Algo similar hizo Joseph Conrad en su lúgubre El corazón de las tinieblas. Estos retratos no son exagerados: los historiadores están de acuerdo en que la opresión belga del Congo fue brutal, e incluso una persona como quien escribe estas líneas (dispuesta a argumentar que el colonialismo tuvo virtudes, y que, en balance, contribuyó a una mejora en las condiciones de vida de los países colonizados), debe reconocer que la experiencia congoleña es una vergüenza para Europa.

Con todo, durante la época de la colonización belga, no faltaron textos literarios europeos que intentaron justificar los abusos colonialistas en el Congo, representando una imagen distorsionada de los nativos (si bien muchas de las tesis del crítico literario Edward Said son muy cuestionables, podemos al menos admitir que, en algunos casos, la literatura europea sí estuvo al servicio de los intereses imperialistas).

Una de esas representaciones literarias es Tintín en el Congo, de Georges Remi. Los cómics de Tintín suelen tener buena acogida entre los críticos, debido a la complejidad de la trama, la profanidad de los personajes, etc. Pero, Tintín en el Congo ha sido denunciado por su contenido racista. Estas denuncias no carecen de fundamento. En el cómic, los nativos del Congo son representados con rasgos biológicos preponderantes para marcar una clara distinción biológica respecto a los colonizadores; suelen aparecer como personas imbéciles, cobardes e infantiles. Todo esto merece nuestro reproche.

Pero, es curioso que Remi modificara una escena de la edición original de Tintín en el Congo, supuestamente con el fin de eliminar vestigios racistas y colonialistas. En esa escena, Tintín se dispone a enseñar una lección a sus estudiantes nativos, y les dice: “Mis queridos amigos, hoy les voy a hablar de su querida patria: Bélgica”. En las ediciones posteriores, Remi modificó la escena, y Tintín les enseña a multiplicar.

Tiene mucho de objetable representar a los congoleños con labios exageradamente rojos y gruesos, como también es lamentable representarlos como exageradamente imbéciles y cobardes. Pero, opino que no es objetable representar a un colono belga enseñándoles a un grupo de nativos la historia de Bélgica como si fuera su propio país.

El colonialismo belga y francés, a diferencia de los imperios de épocas pasadas, no buscaba sólo la depredación de los recursos y el trabajo de los territorios coloniales. También se propuso una misión civilizadora. Bajo esta misión, los europeos llevarían educación y mejoras en las condiciones de vida a los países con instituciones que, sencillamente, no les permitía progresar. Por supuesto, hubo mucho de hipocresía en esta misión civilizadora, pero la intención es noble, y no es necesariamente objetable. Lo objetable sería, en todo caso, que no se le dio verdadero cumplimiento a la misión civilizadora.

La misión civilizadora presupone la universalidad de la especie humana. El colonialismo francés tenía la convicción de que, con educación, un niño senegalés podría hacer suya la cultura de Voltaire, Victor Hugo y Sartre. Para ello, el colonialismo francés partía de la premisa de que no hay un impedimento biológico para que los nativos asumieran la cultura de los colonizadores. En otras palabras, el colonialismo francés (y, en menor medida, el belga), promovía la asimilación.

Urge apreciar que este ideal de asimilación es un antídoto contra el racismo. Pues, al asumir que los congoleños tienen la capacidad de convertirse en ciudadanos belgas, se está asumiendo, en primer lugar, que Bélgica es un país que acepta como ciudadanos a gentes de todos los colores, y en segundo lugar, que la biología no dicta el comportamiento cultural de las personas. Un racista asume que un nativo de piel negra nunca podrá ser belga, pues hay algo en su condición biológica que le impide asumir la cultura belga. Por el contrario, una persona opuesta al racismo asume que un nativo de piel negra, educado desde la infancia bajo los valores de la educación belga, eventualmente se convertirá en belga.

Por supuesto, el ideal francés de la asimilación estuvo lejos de cumplirse. El martiniqués Frantz Fanon dolorosamente narra cómo, en un inicio, él creía que los franceses de la metrópolis lo aceptarían a él como un francés más, pero pronto de dio cuenta de que el color negro de su piel se lo impedía. Pero, ese racismo se debió precisamente al hecho de que no hubo entre los franceses la suficiente educación universalista, para convencer a sus ciudadanos de que, mediante la educación, cualquier persona (independientemente de sus rasgos biológicos), podría integrarse a la vida social y cultural del país.

Por eso, la lección de historia que Tintín ofrece a los nativos en la edición original de Tintín en el Congo no es racista. Al contrario, su lección asume que todos los seres humanos tenemos más o menos la misma capacidad para el aprendizaje, y que los rasgos biológicos de una persona no dictaminan cuáles deben ser sus rasgos culturales.

6 comentarios:

  1. Aprender "... de su querida patria: Bélgica" no debió ser tan difícil para un congolés, al fin y al cabo "la letra con sangre entra", tal como lo aprendimos de nuestros descubridores. Lo difícil debió ser para los seguidores de Leopoldo II entender que había negros en una parte del mundo que respetaran las riquezas y que no expoliaban otros territorios, explotando sistemáticae indiscriminadamente los recursos naturales.
    Eso debió ser muy difícil de entender. Así que, la "misión civilizadora" la pongo en duda. Por cierto qué significa eso de "civilizadora".
    Papi.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. La misión civilizadora no se cumplió perfectamente, y por supuesto, muchas veces sirvió de excusa barata para cometer abusos y depredar recursos. Pero, en muchas circunstancias, las ventajas de los aportes (tanto materiales como intelectuales) de las potencias europeas excedió el daño que pudo generar su depredación. Así opinaba Marx, y así opino yo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. eso es por que no vives en africa donde estamos todos jodidos.

      Eliminar
  4. Una misión civilizadora por principio está mal: ¿Quién nos dice que los valores europeos pro-occidentales son el ápice de la civilización? Me pregunto qué concepto tiene usted de civilización si está justificando la idea de que un país asuma el criterio de civilizar a otras culturas, defendiendo su supremacía en quien sabe qué valores.

    Por otro lado, me encantaría que compartiera sus fuentes bibliográficas acerca de cómo el colonialismo francés promovió alguna vez la asimilación, porque si algo ha quedado fuertemente impregnado en la historia moderna, son los vestigios del violento y represivo nacionalismo francés en sus ex colonias.

    Una cosa más, en su octavo párrafo usted mal entiende el concepto del racismo, mezclándolo vagamente con el de xenofobia, análisis que mostraría una cara más amable del colonialismo belga, pero que no deja de estar equivocado.

    Muchas gracias

    ResponderEliminar
  5. Alessandro, yo no comparto la premisa relativista cultural de la cual tú pareces partir, según la cual no es posible jerarquizar el desempeño de las culturas. Yo opino que, objetivamente, hay sociedades mejores que otras. Bajo tu premisa, nunca tendremos autoridad moral para reprochar a los talibanes por su estilo de sociedad, lo cual es absurdo y peligroso. Hay plenitud de criterios para considerar a una sociedad más preferible y más civilizada que otra. La lista es muy larga, pero, basta, por ahora, mencionar los grandes logros culturales occidentales que no se han dado en otras culturas: ciencia, secularización, igualitarismo, desmistificación del mundo, racionalidad técnica, entre otras. Ante tu pregunta, "¿Quién nos dice que los valores europeos pro-occidentales son el ápice de la civilización?", mi respuesta es categórica: la experiencia histórica nos muestra que, en balance, los logros civilizacionales de Europa han contribuido más a la felicidad humana que los de otras civilizaciones.
    Respecto a la asimilación en el colonialismo francés: cualquier libro básico sobre la historia del colonialismo revelará que, al menos como idea, los franceses promovieron la asimilación. Es cierto que hubo mucha hipocresía en esto, y que estuvo muy lejos de cumplirse adecuadamente. Pero, en países como Senegal, la asimilación tuvo algún grado de éxito. Puedes empezar leyendo "Ciudadano y súbdito: África contemporánea y el legado del colonialismo tardío", de M. Mandani, donde se habla sobre la asimilación en el colonialismo francés.
    Respecto a la palabra "racismo", no veo bien en qué consiste tu crítica. La palabra "racismo" implica discriminación en función de los rasgos biológicos, y la idea de que los rasgos físicos tienen una correspondencia con los rasgos conductuales, en función de lo cual, hay impedimentos biológicos para asumir una determinada cultura. Cuando Tintín enseña a los congoleños de piel negra que su patria es Bélgica, se aleja del racismo, pues está suponiendo que no hay impedimento biológico para que ellos sean belgas. El colonialismo belga fue brutal, pero al menos en este aspecto, asume que los congoleños son seres humanos con la misma capacidad biológica de los belgas para aismilarse, y eso es un primer paso en contra del racismo.

    ResponderEliminar