viernes, 19 de septiembre de 2014

El exceso de los incentivos capitalistas en las escuelas



            A partir del gobierno de Hugo Chávez, desaparecieron los llamados “cuadros de honor” en las escuelas venezolanas. No ha de sorprender que así fuese. Chávez era un autoproclamado comunista. Y, el comunismo (al menos en el plano ideológico, si bien no en la práctica) es poco tolerante con la jerarquía y las distinciones sociales. Por ello, el sistema educativo comunista está dispuesto a premiar a todos los estudiantes por igual, sin importar sus calificaciones.

            No es difícil ver a qué conducirá esto. Sin incentivo, ocurre la tragedia de los comunes. Si el pupilo recibirá el mismo premio, se esmere o no en sus estudios, no tendrá motivación para devorar los libros. Hay una leyenda urbana que, por el mero hecho de ser ficticia, no deja de ser pertinente: un profesor hizo un experimento, en el cual, la calificación de sus estudiantes era colectiva; al final, la calificación fue descendiendo, pues los estudiantes, al no tener calificación individual, ya no estaban motivados a seguir estudiando.
            Así pues, la concepción comunista de la educación está condenada al fracaso. Es obvio que se necesitan incentivos para motivar a los estudiantes. De hecho, aquellos países comunistas que sí lograron algún nivel educativo destacable (como Cuba o la Alemania oriental), precisamente prescindieron de su idea comunista, y sí premiaron más a sus mejores estudiantes.
            Pero, a través de algunos medios de comunicación, he visto que en EE.UU. (el campeón del capitalismo y el anti-comunismo), se ha llegado a extremos preocupantes en la promoción de incentivos para la educación. La película Freakonomics (la versión cinematográfica del libro del mismo título, cuyos autores son Steven Levitt y Stephen Dubner), presenta un segmento que explora cómo opera un sistema educativo en el cual a los estudiantes de bachillerato se les paga por tener buenas calificaciones. Levitt y Dubner son entusiastas del uso de incentivos en todas las esferas de la sociedad, y al final, parecen dar su aprobación a este tipo de prácticas en las escuelas.
            En una escena, a uno de los jóvenes del liceo se le ofrece pasear en limosina lujosa si mejora sus calificaciones. También se les ofrecen camisetas, gorras, y dinero en efectivo. El joven tiene una excitación casi histérica al ver la limosina, y según parece, la mera contemplación de la limosina lo convence de estudiar (aunque, hace alguna trampa; por ejemplo, no lee los libros completos, sino que sólo los lee para responder las preguntas que le formula el profesor). Al final, el sistema de incentivo sí dio resultado con este joven (pero no con otro).
            Pero, aun si se logró el objetivo inmediato de incentivar el estudio, yo veo graves problemas con este sistema. El filósofo Michael Sandel recientemente ha escrito un libro, Lo que el dinero no puede comprar, en el cual destaca la perversidad de estos incentivos. A mi juicio, Sandel es demasiado mojigato en su oposición al comercialismo. Pero, sí comparto su idea de que, en el ámbito educativo, esto es peligroso.

            El incentivo de la limosina y otras mercancías, está cultivando en el joven un consumismo que, con bastante seguridad lo perjudicará en su vida adulta. La oferta de la limosina lo impulsará a ser mejor estudiante en el corto plazo, pero a largo plazo, lo estará convirtiendo en un comprador compulsivo, y aun si sus buenas calificaciones lo convierten en un ejecutivo exitoso, es sabido que el comprador compulsivo siempre termina por tener una sensación psicológica de vacío y ansiedad.
Además, es obvio que el incentivo de la limosina y otros artículos de lujo es sólo temporal (pretende solamente crear hábitos de estudio para que, una vez desarrollados, el estudiante marche por cuenta propia). Pero, no queda nada claro que, cuando esos incentivos ya no estén, el joven seguirá estudiando. Si la única razón por la cual el joven estudia, es el paseo en limosina, ¿qué ocurrirá cuando ya no haya un sistema escolar que le ofrezca el paseo en limosina?
En la película, hubo algo que me llamó mucho la atención. El jovencito de la limosina se vistió para la gala de forma que terminó pareciéndose mucho a Flavor Fav, una personalidad de la televisión norteamericana que destaca por su bajísimo nivel intelectual, y su desbordado consumismo nouveau riche. El hecho de que el jovencito sea negro (como Flavor Fav), es también destacable. Como se sabe, en EE.UU., a los negros se les negó educación de calidad por muchas décadas, y hoy no ocupan las posiciones más altas en el rendimiento educativo. En cambio, en los negros está cultivada la mentalidad consumista mucho más que en otros grupos étnicos de EE.UU. Incentivar a un joven negro a estudiar, con la imagen de Flavor Flav, implica seguir manteniéndolo en un estado en el cual el estudio no se valora por sí mismo (como sí se hace más en otros grupos étnicos norteamericanos), sino sólo a través de la mediación del consumismo.

La eliminación de incentivos educativos en el comunismo es una invitación al fracaso. Pero, me temo que la perversidad de los incentivos educativos en el capitalismo también es muy peligrosa. Habrá que buscar, como en tantas otras cosas, una tercera vía. Ciertamente los incentivos son fundamentales para el cultivo de la educación, pero estos incentivos deben ser más sublimes y profundos, y no un mero paseo en limosina vestido como un gángster.

No hay comentarios:

Publicar un comentario