domingo, 7 de julio de 2013

El Apocalipsis: ¿profecía literal o alegoría moral?



El Apocalipsis es probablemente el libro bíblico que más vergüenza genera a los cristianos. No en vano, en las fases tempranas del cristianismo, cuando aún no estaba definido el canon de la Biblia, hubo mucha resistencia a que Apocalipsis fuese considerado un libro revelado.
Los motivos de esta resistencia son obvios. Allí donde los evangelios presentan un buen flujo narrativo, y Jesús aparece como un predicador carismático y afable (aunque, en algunos rincones también es bastante fiero en su prédica apocalíptica), Apocalipsis está cargado con imágenes terribles y violentas, es fácil perderse en la narrativa (pues, en opinión de muchos, parece más bien una pesadilla o un relato de un psicótico). Además, el Jesús apacible está ausente: Jesús más bien aparece como un guerrero montado sobre un caballo blanco, de cuya boca (la de Jesús) emerge una espada de doble filo, dispuesto a matar a los paganos.
Algunos cristianos, en vez de sentir vergüenza, se han deleitado con las fantasías morbosas del Apocalipsis. Del mismo modo en que Juan de Patmos (el autor del texto) fantaseó con la destrucción de sus enemigos, hoy un sustancioso número de fundamentalistas y evangélicos procedentes de grupos protestantes, también ha desarrollado fantasías de aniquilación de sus adversarios. Y, así, suelen leer el Apocalipsis como una descripción literal de los terribles acontecimientos que sobrevendrán. Bajo esta perspectiva, el Apocalipsis es una profecía en el sentido primario del término; a saber, una predicción de los eventos futuros.
Pocos de estos intérpretes creen que absolutamente todos los detalles reseñados en Apocalipsis se cumplirán. Que yo sepa, ni siquiera los fundamentalistas más radicales opinan que, al final de los tiempos, aparecerá literalmente una bestia con diez cuernos y siete cabezas. Pero, sí ha sido frecuente que los intérpretes con inclinaciones literales encuentren descripciones que, con un poco de imaginación, se ajusten a eventos contemporáneos o escenarios más plausibles para el futuro. Por ejemplo, Hal Lindsey (uno de los autores que más popularizó el entendimiento del Apocalipsis como profecía del futuro) opina que la mención de escorpiones en Apocalipsis 9, en realidad es una referencia a los helicópteros cobra (cuya forma tiene algún parecido con la silueta del escorpión), que serán empleados por los ejércitos en la confrontación final.
Con este principio hermenéutico, ha sido habitual ajustar las figuras apocalípticas más emblemáticas, a eventos contemporáneos y futuros más plausibles. La ramera de Babilonia no irá montada sobre la bestia de siete cabezas, pero sí será una mujer oriunda del actual Irak; el Anticristo (una figura que, en realidad, no es mencionada en Apocalipsis) impondrá su marca no propiamente en la frente o las manos de la gente, pero sí los obligará a llevar un tatuaje o algo parecido, etc.
Un segundo grupo de cristianos resiente este tipo de interpretación. A su juicio, los intérpretes literales hacen violencia al texto, al despojarlo de su contexto y convertirlo en un manual de anuncios de eventos futuros. Al hacer esto, opinan, se está dejando el verdadero espíritu en el cual Juan redactó su enigmático libro, y se pierde el contenido de valor que hay en él.
Para estos cristianos, Apocalipsis es más bien una visión presentada en simbolismos, la cual ofrece profundas verdades espirituales. En la época durante la cual Juan escribió, proliferaba la literatura apocalíptica, la cual, lo mismo que Apocalipsis, presentaba visiones con simbolismo muy extraño, pero escudriñando el contexto de la época, resulta más plausible entender que la mayoría de esos símbolos se refieren a situaciones concretas de aquel momento.
Bajo esta interpretación, Apocalipsis es un texto que evoca resistencia y esperanza ante la opresión. Seguramente Juan fue contemporáneo de la persecución por parte del emperador Domiciano, y a lo largo de Apocalipsis, hay códigos que sirven como referencia al poder imperial romano. 666, el número de la bestia, es en realidad una referencia al emperador Nerón (a partir del sistema de enumeración de letras hebreas); “Babilonia” es en realidad el poder imperial de aquel momento, Roma. Pero, los símbolos no sólo hacen referencia a elementos concretos de aquel contexto, sino que sirven también para los lectores de todas las épocas. “Babilonia” y el resto de referencias al poder romano son también códigos que se refieren a toda situación de opresión. Y, por ello, estiman estos intérpretes, Apocalipsis ciertamente es un libro escrito en un contexto muy específico, pero tiene mucho que decir a los lectores de todas las épocas: de la misma forma en que Apocalipsis narra una batalla entre Cristo y Satanás, hay en nuestras vidas una oposición entre moralidad e inmoralidad, y Apocalipsis nos ofrece aliento para sobreponer las dificultades.
Mi opinión es que ambas posturas tienen un germen de verdad, pero ambas están también equivocadas. Los fundamentalistas se equivocan, por supuesto, en creer que un oscuro místico del siglo I tuvo la capacidad de predecir eventos que, presumiblemente, llegarán en el siglo XXI. Los intérpretes más inclinados hacia la hermenéutica ‘espiritual’ tienen razón en afirmar que muchos de los símbolos empleados por Juan hacen referencia a situaciones concretas del contexto de persecución del siglo I.
Pero, en su hermenéutica ‘espiritual’ de Apocalipsis, estos intérpretes suelen insistir en que Juan no tuvo realmente intenciones predictivas en su texto. Bajo esta interpretación, Apocalipsis es un texto para enriquecer espiritualmente al lector, pero no para anunciar eventos futuros. Yo discrepo de esa opinión. Juan estuvo inmerso en un contexto de altísima expectativa escatológica. Un sustancioso número de judíos (de los cuales emergieron los primeros cristianos) tenían la expectativa de que el mundo se acabase, literalmente, en medio de cataclismos, y Dios interviniese para poner fin a la opresión imperial romana. Unos años antes de que Juan escribiese Apocalipsis, Jesús, Juan el Bautista, Teudeas, José el egipcio y tantos otros, habían encabezado movimientos con altas expectativas apocalípticas. No hay motivo para pensar que Juan de Patmos no siguiese esta tendencia.
Ciertamente Juan jugó con muchos elementos que son referencias simbólicas a personajes y situaciones de la época. Presumo que Juan no esperaba que, literalmente, apareciera una bestia con siete cabezas y diez cuernos, sino que esas siete cabezas posiblemente sea referencia a los siete reyes de Roma, o a las siete colinas de la ciudad imperial. Pero, ello no implica que Juan no creyera que, más pronto que tarde, empezasen los cataclismos que marcarían la pauta para la intervención de Dios.
En vista de que el fin del mundo no llegaba, las sucesivas generaciones de cristianos trataron de mitigar los elementos apocalípticos que permean los textos del Nuevo testamento. Y, así, añadieron elementos que tratan de espiritualizar la prédica apocalíptica. Eso explica por qué Jesús, en algún rincón anuncia que su generación no pasará antes de que empiecen a suceder los cataclismos (Marcos 13: 30 y paralelos; probablemente un dicho original), pero en otro rincón, espiritualiza su prédica apocalíptica y dice que “el Reino de Dios está en ustedes”, (Lucas 17: 21, probablemente un dicho añadido posteriormente).
Esta tendencia a mitigar el mensaje apocalíptico se ha manifestado en la interpretación ‘espiritual’ de Apocalipsis. En vista de que el fin del mundo no ha llegado, se ha asumido que Apocalipsis no es propiamente un anuncio sobre el inminente fin del mundo, sino una expresión alegórica de una suerte de cruzada espiritual. Pero, eso es sencillamente ignorar los hechos históricos: Juan, como cabría esperar de alguien en su contexto, creía que Dios irrumpiría en cualquier momento en medio de cataclismos. Seguramente no creía que esto ocurriría con los detalles que él ofreció, pues bien más expresó muchos detalles con una intención simbólica. Pero, me parece, no pretendió que su texto sirviese como guía espiritual para todas las épocas; antes bien, tenía la expectativa de que una nueva época se inauguraría, con la irrupción inminente de Dios para reivindicar al oprimido y aplastar al opresor.

4 comentarios:

  1. De acuerdo en todo en todo lo que dices, pero por mucho que Juan pudiera estar "convencido" de que el fin del mundo estaba próximo, no me parece probable que él creyese en lo que escribió, porque sus "profecías" adolecen exactamente del mismo tipo de vaguedad que, por ejemplo, las de Nostradamus, quien sabía muy bien lo que hacía. Quiero decir, que no pensaba en nada concreto al escribir "siete", "666" o "144.000".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, exacto. 666 es obviamente Nerón, los 144.000 son un número simbólico derivado de las doce tribus de Israel, etc. Pero, mi argumento es que no todo es alegoría en este libro. El Apocalipsis no es, como a veces lo interpretan los teólogos más liberales, una inspiración para un conflicto espiritual interno. Juan sí creía que el mundo se acabaría, y que pronto vendrían catástrofes.

      Eliminar
  2. Recibido, y entendido, je je je...

    ResponderEliminar
  3. LAS COSAS ESPIRITUALES SE ENTIENDEN CUANDO HAY COMUNIÓN CON DIOS.

    ResponderEliminar