Chávez,
siempre habilidoso, en aquella ocasión trató de aclarar que las expropiaciones
no son un robo, pues están contempladas en la ley. En efecto, casi todas las
legislaciones del mundo prevén las expropiaciones, y para ello, deben cumplirse
dos requisitos fundamentales: que el bien expropiado sea de “utilidad pública”,
y que haya una justa compensación.
La frase
“utilidad pública” siempre debe generar preocupación, y debe ser tomada con
mucha cautela. La invocación de la “utilidad pública” ha abierto el camino para
que gobiernos colectivistas cometan toda clase de abusos, y pisoteen las libertades
y derechos individuales (por ejemplo, en la última década, el gobierno de los
EE.UU. ha empleado el razonamiento de la “utilidad pública” para justificar las
torturas). Pero, por supuesto, para vivir en comunidad, en ocasiones sí es
necesario invocar la utilidad pública y expropiar algún bien de propiedad
privada.
Machado
estaba equivocada cuando señalaba que las expropiaciones son un robo. Pero, al
menos como ocurren en Venezuela, de facto,
sí lo son. Pues, el otro requisito para la legitimidad de las expropiaciones,
la justa compensación, no se cumple. Y, así, el gobierno expropia de iure, pero confisca de facto. En Venezuela, ha habido una
ola de confiscaciones de facto, y los
derechos de propiedad de muchísimos empresarios y terratenientes han sido
violentados.
Pero,
por supuesto, nada de esto es nuevo en América Latina. Tan pronto como
surgieron las nuevas naciones latinoamericanas, hubo desde el inicio disputas
(muchas de ellas sangrientas) en torno al reparto de las tierras. Las élites
criollas, descendientes de los conquistadores y colonizadores, expulsaron a los
funcionarios y administradores de la Corona, y así aseguraron la propiedad de
las tierras. Desde entonces, las masas campesinas (en su mayoría mestizas e indígenas),
han luchado por la adquisición de esas tierras.
En casi
todos los países de América Latina, ha habido intentos de reforma agraria. Básicamente,
esta reforma consiste en repartir la tierra a los sectores más desposeídos, y
por supuesto, arrebatárselas (en algunas ocasiones con compensación, en otras
no) a los terratenientes. Los argumentos para defender estas reformas reposan, por
regla general, sobre la justicia social. Pero, tradicionalmente, estos
argumentos son muy vagos y difusos.
Recientemente,
ha prosperado la idea de que los legítimos propietarios de las tierras son los
indígenas, pues ellos son los descendientes de quienes primero llegaron a este
continente. Este argumento es bastante débil, pues no es del todo claro que el
haber llegado primero a un territorio sea suficiente mérito como para acreditar
a alguien como propietario. El derecho a la propiedad debe reposar sobre algo
añadido.
Curiosamente,
la frase popularizada por Zapata es en realidad una reafirmación de la doctrina
de John Locke, uno de los padres intelectuales del liberalismo. Locke, un
defensor a ultranza de la propiedad privada, sostenía que, a partir del derecho
natural, es legítimo que una persona sea acreditada como propietario de un
bien, siempre y cuando ese bien proceda de una ‘mezcla’ del trabajo con el
recurso natural, y además, se permita que las demás personas tengan acceso a
recursos naturales del mismo tipo. Bajo este razonamiento, el campesino
eventualmente debería ser el propietario de la tierra, pues él mismo es quien
la ha trabajado (todo esto, por supuesto, asume que el patrón no ha contribuido
nada al desarrollo de la producción, cuestión que en muchos casos es muy
debatible).
Pero, en
fechas más recientes, en Venezuela y otros países, los intentos de reforma
agraria han dado otro giro a este razonamiento. El motivo por el cual se
expropia una tierra ya no es porque el campesino que la trabaja es explotado,
sino sencillamente porque son terrenos baldíos. Y, puesto que hay mucha gente
sin tierra, pero deseosa de trabajarla, es legítimo despojar al propietario,
para dársela a quien sí está dispuesto a trabajarla. En Venezuela, ha habido
plenitud de ‘invasores’ (así son llamados) de tierras que, tras un tiempo de
ocupación (y en algunos casos, trabajo), esperan que el gobierno despoje de
esas tierras a sus antiguos propietarios, y se las otorgue a los nuevos
ocupante
Comprensiblemente,
este argumento ha sido criticado como una monstruosa justificación de la
depredación colonialista occidental. Los críticos izquierdistas del
imperialismo reprochan a Locke ser uno de los intelectuales que trató de
justificar lo injustificable. Pero, como suele ocurrir en las discusiones políticas,
ha terminado por resultar sumamente irónico que, el mismo argumento que ha sido
duramente criticado por la izquierda postcolonial, ha servido también para que
la izquierda lo utilice a favor de las expropiaciones de los terratenientes.
Es urgente apreciar
que, una vez más, este argumento es una variante de la consigna “la tierra es
de quien la trabaja”. Hoy, en Venezuela se incentivan las ‘invasiones’ a
fundos, bajo la premisa de que esos terrenos son baldíos, y no es justo que
alguien sea propietario de un terreno no trabajado, mientras hay muchísima
gente sin tierra dispuesta a trabajar. Pero, exactamente lo mismo argumentaron
los colonialistas ingleses del siglo XVII: es justo invadir Norteamérica, pues
sus habitantes tienen terrenos no laborados, mientras que Europa ya está
hacinada, y no es justo que haya indígenas ocupando tierras sin trabajar, y
europeos hacinados dispuestos a laborar nuevas tierras.
La izquierda debe
tener sumo cuidado a la hora de invocar argumentos demagógicos, pues sin
percatarse, muchos de estos argumentos han sido frecuentemente empleados en el
pasado por aquellos que hoy serían tradicionalmente considerados representantes
del colonialismo. Obviamente, se necesitan revisar muchos títulos de propiedad
en América Latina, y quizás, sea necesario relanzar una reforma agraria. Pero, es
necesario hacerlo con sumo orden y cuidado, y con argumentos más refinados. Pues,
de lo contrario, se corre el riesgo de incentivar el mismo caos de invasiones
que caracterizó la colonización de este continente.
Un texto noble y reflexivo, gabriel...debería leerlo buena parte de la izquierda de nuestros países....desde ya lo envío a varios amigos, así que espera polémica...saludos
ResponderEliminarGracias amigo, sigamos en contacto, envíame otros escritos tuyos si lo deseas...
Eliminar